Homenaje a D. Ángel Ramos Fernández (1926-1998). (1999)
Contiene:
TOMO I
INTRODUCCIÓN. (pág. 11).
SEMBLANZAS DE D. ÁNGEL RAMOS FERNÁNDEZ.
LA ENSENANZA DE LA PLANIFICACIÓN POR UN MAESTRO: D. ÁNGEL RAMOS, por Adolfo Cazorla Montero (pág. 17).
RETRATO DE UN HOMBRE SINGULAR, por Emilio Fernández- Galiano y Santiago González Alonso (pág. 27).
ÁNGEL RAMOS EN "NUEVA REVISTA". LA NATURALEZA ES CULTURA, por Antonio Fontán Pérez (pág. 33).
A D. ÁNGEL RAMOS, por Roberto González Echevarría (pág. 37).
IN MEMORIAM DE ÁNGEL RAMOS FERNÁNDEZ, por M. Ramón Llamas Madurga (pág. 39).
RECUERDO DE D. ÁNGEL, por Fernando Martínez Salcedo (pág. 43).
ÁNGEL RAMOS: UN REVOLUCIONARIO, por Arturo Sáez Baz (pág. 45).
CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
ÉTICA DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, por Carlos del Álamo Jiménez (pág. 51).
INTERÉS DEL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO COMO APOYO A LA ENSEÑANZA SUPERIOR, por Enrique Balcells Rocamora (pág. 61).
DIVERSIDAD BIOLÓGICA, GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICA ECONÓMICA, por Paolo Bifani (pág. 81).
POBLACIÓN. LA COMPLEJA REALIDAD. NOTAS DE UN AUTOR EN DESACUERDO CON ALGUNAS INTERPRETACIONES DEL TEMA, por José Manuel Casas Torres (pág. 109).
EL MEDIO NATURAL DE CANTABRIA Y SU PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, por Antonio Cendrero Uceda, José Ramón Díaz de Terán Mira y Enrique Francés Arriola (pág. 125).
CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN LA COMUNIDAD DE MADRID, por Rafael Escribano Bombín (pág. 151).
¿PODRÁ LA HUMANIDAD ALIMENTARSE Y CONSERVAR EL AMBIENTE EN EL FUTURO?, por Elías Ferreres Castiel (pág. 167).
LA DIALÉCTICA ECOLOGÍA-ECONOMÍA: URGENCIA DE UN PACTO, por José López de Sebastián Gómez-Agüero (pág. 175).
¿PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES? ¿ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS?, por Antonio López Lillo (pág. 189).
EL AGUA COMO ELEMENTO DE COHESIÓN SOCIAL, por Manuel Ramón Llamas Madurga (pág. 197).
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE ESPACIOS VULNERABLES, por M.ª Asunción Martín Lou (pág. 217).
LEPIDOPTEROLOGÍA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO, por Antonio Notario Gómez (pág. 229).
LA SITUACIÓN DE LOS BOSQUES TROPICALES, por Manuel Ruiz Pérez y Neil Byron (pág. 245).
REFLEXIONES PARA UNA TRANSICIÓN: DEL ESTADO DEL BIENESTAR AL FUTURO, por Jaume Terradas Serra (pág. 253).
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. EL PAPEL DE LA F.A.O., por Ignacio Trueba Jainaga (pág. 273).
PLANIFICACIÓN FÍSICA. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
LA IDEA DE LUGAR EN LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL, por Miguel Aguiló Alonso (pág. 295).
ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CINTURÓN VERDE PERIURBANO DE VITORIA-GASTEIZ, por Luis Andrés Orive y Ane Itziar Velasco Lafuente (pág. 305).
REPERCUSIÓN DEL ESTADO LEGAL EN SU ORDENACIÓN TERRITORIAL PARA UNA PARROQUIA DE LA MONTAÑA LUCENSE, por Santos Gabriel Arenas Ruiz (pág. 315).
CARTOGRAFÍA DIGITAL DE IMAGEN (CDI) COMO SISTEMA BÁSICO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL, por Antonio Arozarena Villar (pág. 329).
LA REPOBLACIÓN FORESTAL EN MEDIOS MEDITERRÁNEOS SEMIÁRIDOS, por Víctor M. Castillo Sánchez (pág. 351).
LAS UNIDADES DEL RELIEVE COMO BASE DE LAS FISIOGRÁFICAS Y SU UTILIDAD EN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, por Javier de Pedraza Gilsanz, José Francisco Martín Duque, Rosa María Carrasco González y Juan de Dios Centeno Carrillo (pág. 363).
NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA ORDENACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO, por Francisco Díaz Pineda y María Dolores Fernández Guillén (pág. 385).
ESTRUCTURA-FUNCIÓN EN ECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS. CONSIDERACIONES EN EL CONTEXTO DE LOS ESTUDIOS DE PLANEAMIENTO, por Emilio Fernández Galiano, Diego García Martín, Osmín Yalin Lazo Meza y José A. Merino Ortega (pág. 399).
LA RECUPERACIÓN DE LA CIUDAD EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI, por Manuel Ferrer Regales (pág. 411).
LA ORDENACIÓN INTEGRAL DE MONTES: PROPUESTA METODOLÓGICA, por M.ª Ángeles Grande Ortiz (pág. 435).
LOS BOSQUES, NUESTRA MAS PRECIADA INFRAESTRUCTURA, por Domingo Jiménez Beltrán (pág. 447).
PLANIFICACIÓN EN LOS PARQUES NACIONALES: LA ZONIFICACIÓN, por José Jiménez García-Herrera (pág. 453).
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ESPACIAL (FOTOINTERPRETACION Y SIG) EN EL ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE EROSIÓN POR CÁRCAVAS Y BARRANCOS EN EL ALT PENEDÉS-ANOIA (CATALUÑA), por José A. Martínez-Casasnovas y Jaume Porta Casanellas (pág. 465).
RECONVERSIÓN FORESTAL DE TIERRAS DE AGRICULTURA MARGINAL, por José Alberto Pardos Carrión (pág. 483).
PARA MADERA LA DEL HUERTO, PARA FRUTOS LOS DEL BOSQUE. ALGUNAS REFLEXIONES ECOLÓGICO-HISTÓRICAS SOBRE EL PAPEL DEL HOMBRE EN LOS CAMBIOS DE LA TIERRA, por Fernando Parra Supervía (pág. 493).
EL MAPA DE SUELOS Y LA ASIGNACIÓN DE USOS AL TERRITORIO, por Iván Rodríguez Lombardero (pág. 511).
ANÁLISIS DE MODELOS DIGITALES DEL TERRENO: MODELIZACIÓN DE TOPOCLIMAS Y DE ZONAS CON RIESGOS EROSIVOS, por Daniel Sáenz García y Amelia Ortubai Fuentes (pág. 521).
PAISAJE Y PLANIFICACIÓN VERDE EN LA CIUDAD. ÉTICA E INSTRUMENTOS DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA, por Pedro J. Salvador Palomo (pág. 533).
LA NECESIDAD DE RESUCITAR LA ORDENACIÓN TERRITORIAL COMO AMALGAMA DE LAS POLÍTICAS SECTORIALES CON INCIDENCIA SOBRE EL TERRITORIO Y LA CONSERVACIÓN, por Francisco Suárez Cardona y Juan J. Oñate Rubalcaba (pág. 545).
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL PAISAJE
CIUDAD Y NATURALEZA, por Carmen Añón Feliú (pág. 559).
EL VÍNCULO CON EL PAISAJE. CONVERGENCIA DE CRITERIOS ECOLÓGICOS Y ESTÉTICOS EN LA CALIDAD PAISAJÍSTICA, por José Vicente de Lucio Fernández (pág. 573).
UNA APROXIMACIÓN ECOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO PERIURBANO: LOS CORREDORES VERDES, por Javier García Cañete y Pedro Irastorza Vaca (pág. 587).
LOS PAISAJES TRANSITORIOS. EL FUTURO DE LOS PAISAJES TRADICIONALES EN UNA SOCIEDAD URBANA, por Francisco García Novo (pág. 601).
HACIA UNA CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE LOS PAISAJES DEGRADADOS. BASES PARA SU RESTAURACIÓN, por Antonio Gómez Sal y José M. Nicolau Ibarra (pág. 629).
LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Y EL PAISAJE FLUVIAL, por Marta González del Tánago del Río (pág. 641).
LA SIMULACIÓN VISUAL Y LA GESTIÓN FORESTAL, por Roberto González Echevarría (pág. 657).
MEDIDAS PARA LA RESTAURACIÓN DEL PAISAJE AFECTADO POR LAS GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, por Francisco Jiménez Altamirano (pág. 685).
GESTIÓN DE PINARES DE REPOBLACIÓN (Pinus halepensis) COMO SISTEMA DE RESTAURACION EN FITERO (Navarra), por Rafael Jordana Butticaz y Daniel Rodés Navarro (pág. 699).
DIVERSIDAD Y VALOR DE LOS PAISAJES SECOS MEDITERRÁNEOS, por Francisco López Bermúdez (pág. 717).
RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL DE CUENCAS, por Filiberto López Cadenas de Llano (pág. 729).
CAMBIOS DE USOS DEL SUELO Y ORGANIZACIÓN DEL PAISAJE, por Carlos T. López de Pablo, Pilar Martín de Agar y José A. Atauri Mezquida (pág. 741).
LA EVOLUCIÓN DE LAS ZONAS VERDES URBANAS, por Edy López Folgueira y M.ª José Pintado González (pág. 767).
ELOGIO DEL ARBOL, ORGANIZADOR DEL ECOSISTEMA TERRESTRE Y DEL PAISAJE, por Ramon Margalef López (pág. 779).
LOS ECOTONOS COMO PAUTA EN LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, por M.ª Ángeles Martín Rodríguez-Ovelleiro (pág. 789).
VEGETACIÓN Y ARQUITECTURA DEL JARDÍN Y DEL PAISAJE MEDITERRÁNEOS, por Francesc Navés Viñas, Mónica Mendoza Castaneda y Conchita Martínez Casas (pág. 801).
DISEÑO Y GESTIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS Y ECOVIAS, por Isabel Otero Pastor y Milagros Álvarez Ibañez (pág. 823).
APUNTES SOBRE LAS PRIMERAS MEDIDAS CORRECTORAS DE ESPACIOS ALTERADOS POR GRANDES OBRAS, EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS MISMAS Y DE SU MANTENIMIENTO, por Eustaquio Puente Cano (pág. 839).
PLANIFICACIÓN DEL PAISAJE (LANDSCAPE PLANNING): UN ENFOQUE CONCEPTUAL, por Jordi Puig i Baguer (pág. 849).
PAUTAS DE USO AGRÍCOLA EN LA REGIÓN DE MURCIA: IMPLICACIONES AMBIENTALES, por Luis Ramírez Díaz, Miguel Ángel Esteve Salma y José Francisco Calvo Sendín (pág. 869).
ARBORICULTURA URBANA, por José A. Sáiz de Omeñaca, Cristina Cardiel Lobato y Jesús Sáiz de Omeñaca (pág. 887).
EL PAISAJE RURAL: SENTIDO Y VALOR EN EL CONTEXTO ACTUAL, por José Sancho Comíns (pág. 893).
ANÁLISIS DE PREFERENCIAS PAISAJÍSTICAS EN LA SIERRA DE LOS ANCARES, por Joaquín Solana Gutiérrez y Milagros Álvarez Ibáñez (pág. 905).
LA CONSERVACIÓN DEL PAISAJE FORESTAL, por M.ª Dolores Velarde Catolfi-Salvoni (pág. 929).
RASGOS DEL PAISAJE ASOCIADOS A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS, por Fermín Villarrolla Gil y Javier González Yélamos (pág. 937).
BASE ECOLÓGICO-PAISAJÍSTICA, SOSTENIBILIDAD Y PLANIFICACIÓN URBANA: SEGOVIA, GESTIÓN INTEGRAL DEL "VERDE" URBANO-PERIURBANO, por Leopoldo Yoldi Enríquez (pág. 953).
TOMO II
EL PROYECTO Y LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
CONTAMINACIÓN RADIACTIVA POR RADÓN, por José Aguilar Peris (pág. 985).
METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR PROYECTOS EN UN ÁMBITO PÚBLICO REGIONAL: EL PRISMA DE LA COMUNIDAD DE MADRID, por José Luis Alier Gándaras, Adolfo Cazorla Montero, Ignacio de los Ríos Carmenado y Juan José de Gracia Gonzalo (pág. 995).
EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, por Cristina Álvarez Baquerizo (pág. 1007).
LA CALIDAD EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, por M.ª Paz Aramburu Maqua (pág. 1021).
LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS ESPAÑOLES: ALGUNOS MECANISMOS DESENCADENANTES, ALGUNOS MECANISMOS DE CONTROL, por Alfredo Blanco Andray (pág. 1039).
EL REPLANTEAMIENTO DEL "PROYECTO" Y SUS REPERCUSIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS TÉCNICOS, por Jaime Blasco Font de Rubinat (pág. 1059).
EVALUACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DIRIGIDA A LA PLANIFICACIÓN FORESTAL, por M.ª Ángeles Cenal González- Fierro y Germán Glaría Galcerán (pág. 1069).
LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS INDUSTRIALES, por Manuel de Cós Castillo (pág. 1081).
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y CIENCIA INTEGRADA, por Juan Pedro de Nicolás Sevillano y Francisco José Ferrer Ferrer (pág. 1095).
ESTUDIOS DE BASE AMBIENTAL. APLICACIÓN A PROYECTOS MINEROS, por Rafael Fernández Rubio, Andrés León Fábregas, Juan Carlos Baquero Ubeda y David Lorca Fernández (pág. 1111).
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE PLANES HIDROLÓGICOS, por Antonio García Álvarez (pág. 1131).
LOS DRENAJES ÁCIDOS EN LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y SU CONTROL EN EL ABANDONO DE MINAS, por Carlos López Jimeno y Carmen Mataix González (pág. 1147).
EFECTOS AMBIENTALES DE LOS CINTURONES DE CIRCUNVALACIÓN: EL CASO DE LA M-40 DE MADRID, por Andrés Monzón de Cáceres y Teresa Alcaide López de la Manzanara (pág. 1167).
SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA EN ESPAÑA, por Beatriz Rubio Blanco (pág. 1183).
VALORACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE VERTEDERO DE RESIDUOS SÓLIDOS INERTES DE SANTANDER, por Jesús Sáiz de Omeñaca González, Teresa Tijero Ruesga, Antonio Prieto Rodríguez y José Antonio Sáiz de Omeñaca González (pág. 1205).
GESTIÓN AMBIENTAL
EL MODELO DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES Y SU IMPACTO AMBIENTAL, por Jose M.ª Baldasano Recio. (pág. 1221).
LA ESTRATEGIA MEDIOAMBIENTAL EN LOS MUNICIPIOS, por Felix Cristóbal Sánchez (pág. 1231).
ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, por Adolfo de Francisco García (pág. 1243).
LA ESTRUCTURACIÓN AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS, por Félix Esteban García (pág. 1253).
LA BIOMASA COMO ENERGÍA ALTERNATIVA PARA REDUCIR EL CO2 ATMOSFÉRICO, por Jesús Fernández González (pág. 1254).
LA GESTIÓN FORESTAL PRÓXIMA A LA NATURALEZA, LA RESTAURACIÓN DE LA ARMONÍA HOMBRE-NATURALEZA, por Antonio García Abril (pág. 1287).
LA GESTIÓN DE LA PESCA EN RÍOS Y EMBALSES, por Diego García de Jalón Lastra (pág. 1307).
ESTRATEGIA DE ORDENACIÓN DEL USO RECREATIVO EN UN EMBALSE DE ABASTECIMIENTO: EL EMBALSE DE ULLIBARRI-GAMBOA (ÁLAVA), por M.ª Elena Gómez Chico (pág. 1323).
INTEGRACIÓN AMBIENTAL, por Domingo Gómez Orea y Teresa Villarino Valdivielso (pág. 1335).
LA TELEDETECCIÓN Y LA VIGILANCIA DE LOS DESASTRES AMBIENTALES: EL CASO DE LOS INCENDIOS FORESTALES, por Federico González Alonso (pág. 1353).
IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA ORDENACIÓN DE MONTES, por Inés González Doncel (pág. 1363).
MEDIDAS A ADOPTAR EN LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS, por Aurelio Hernández Muñoz (pág. 1379).
LA INFORMACIÓN AMBIENTAL: VIEJAS NECESIDADES, NUEVAS DEMANDAS Y SOLUCIONES PENDIENTES, por Antonio Magariños Compaired (pág. 1395).
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Y MEDIO AMBIENTE, por Francisco Marcos Martín, Luis García Benedicto y José Ignacio de la Fuente Domínguez (pág. 1415).
OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS DE LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES: APLICACIÓN DE UN MODELO BAYESIANO, por Susana Martín Fernández, Eugenio Martínez Falero y J. Manuel Pérez González (pág. 1427).
LA GESTIÓN AMBIENTAL, ASPECTOS DISTINTOS Y CULTURALES ADQUIRIDOS POR COEVOLUCIÓN, por Pedro Montserrat Recoder (pág. 1451).
LAS MEDIDAS AGROAMBIENTALES: NECESIDAD Y DIFICULTADES PARA OPERATIVIZAR EL SEGUIMIENTO DE SUS BENEFICIOS, por Begoña Peco Vázquez y Juan J. Oñate Rubalcaba (pág. 1463).
ESTRUCTURA Y POSIBILIDADES DE GESTIÓN SUSTENTABLE DE FINCAS DE CAZA MAYOR CON CERCA PERIMETRAL, por Alfonso San Miguel Ayanz e Isabel Cañellas Rey de Viñas (pág. 1475).
LOS SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL: UNA APORTACIÓN A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE, por José A. Sotelo Navalpotro (pág. 1485).
OTROS
PROTEÍNAS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS: EL CASO DE LA SEMILLA DEL CASTAÑO, por Cipriano Aragoncillo Ballesteros (pág. 1499).
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE VIABILIDAD EN EMPRESAS, NUEVE AÑOS DE COLABORACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA, por Juan Luis Cano Fernández y Adolfo Ruiz Arbe (pág. 1511).
DE LA PLANIFICACIÓN FÍSICA A LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL. VEINTICINCO AÑOS DE TESIS DOCTORALES EN LA CÁTEDRA DE PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS DE LA E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES DE MADRID, por Santiago González Alonso (pág. 1523).
FORMACIÓN DEL CONO DE SEDIMENTACIÓN DE UN CURSO TORRENCIAL. ANÁLISIS DEL ARROYO DEL PARTIDO (HUELVA), por Juan Ángel Mintegui Aguirre y José Carlos Robredo Sánchez (pág. 1555).
LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA, FENÓMENO INTEGRAL DE ACTIVACIÓN DE LA ENERGÍA, por Ricardo Trujillo Rodríguez (pág. 1569).
EPÍLOGO
EL BOSQUE UNIFORMADO, por Ángel Ramos Fernández (pág. 1585).
LA POVEDA, por Pedro Cifuentes Vega (pág. 1591).
EL BOSQUE MAL INFORMADO, por José Luis González Rebollar (pág. 1603).
PUBLICACIONES DE D. ÁNGEL RAMOS FERNÁNDEZ. (pág. 1621).
TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS POR D. ÁNGEL RAMOS FERNÁNDEZ. (pág. 1631).